La glándula pineal: una estructura que ha fascinado a médicos, filósofos y místicos por igual.
1. Un viaje de exploración misteriosa a través de los milenios
La glándula pineal, un órgano del tamaño de un guisante ubicado en lo profundo del cerebro, ha sido desde la antigüedad un vehículo especial de la fusión de la sabiduría oriental y occidental. El médico romano Galeno descubrió esta estructura similar a un piñón durante la disección y le atribuyó la misión mágica de regular la energía vital; los textos taoístas de la dinastía Tang, como el “Jing de Huangting”, ya habían predicho el estatus extraordinario de esta glándula; la función de secreción de melatonina revelada por la ciencia moderna proporcionó una explicación material para este puente que conecta las energías del cielo y la tierra.
1. Época romana
Las primeras descripciones sobre la glándula pineal y sus posibles funciones se encuentran en la octava obra anatómica de Galeno (Claudius Galenus, ca. 130-ca. 210 EC): “Sobre la utilidad de las partes del cuerpo”. Explicaba que su tamaño y forma eran similares a las semillas de la planta Lycopodium, de ahí su nombre. Se la denominaba glándula debido a su apariencia, y su función era similar a la de otras glándulas del cuerpo, es decir, proporcionaba soporte a los vasos sanguíneos. Para entender las explicaciones de Galeno, es importante tener en cuenta dos puntos:
1. Galeno denominaba los ventrículos laterales como ventrículos frontales, el tercer ventrículo como ventrículo medio y el cuarto ventrículo como ventrículo posterior;
2. Galeno creía que los ventrículos estaban llenos de “espíritu psíquico, alma” (psychic pneuma), una sustancia gaseosa o vaporosa, etérea y sin forma, que era la primera herramienta del alma humana.
Nota: Es importante distinguir entre el alma (Soul, psyche) y el espíritu (spirit, pneuma) en la teoría trinitaria, mientras que en la teoría dualista no se hace esta distinción:
El “alma” (soul) se refiere tanto a la parte intangible como a la tangible de una persona, en griego se denomina Psyche, y todos los animales, incluidos los humanos, tienen cuerpo y alma. El “espíritu” (spirit) se denomina en griego pneuma, y es sinónimo de viento y aliento; la diferencia entre humanos y animales radica en que los humanos, además de tener cuerpo y alma, también tienen espíritu, que es la parte espiritual otorgada por Dios, a través de la cual los humanos se comunican con Dios.
2. Época del Imperio Bizantino
Posidonio de Bizancio (finales del siglo IV): la imaginación proviene de la parte frontal del cerebro, la razón de la parte media y la memoria de la parte posterior.
Nemesio de Emesa (aproximadamente 400 EC): la imaginación proviene del ventrículo frontal, la razón del ventrículo medio y la memoria del ventrículo posterior. Esta última teoría persistió hasta mediados del siglo XVI, a pesar de tener muchas variantes, siendo la más importante la del médico árabe Avicena (980–1037 EC), quien proyectó las distinciones de las funciones psicológicas descritas por Aristóteles en “De Anima” sobre el sistema ventricular cerebral, construyendo una teoría única.
3. Edad Media
Qusta ibn Luqa (864–923) en su tratado “Alma y Espíritu” combinó la doctrina de Nemesio sobre la ubicación de los ventrículos con la parte vermiforme del cerebro entre los ventrículos medio y posterior de Galeno (que controla el alma animal), señalando que cuando una persona recuerda, mira hacia arriba, elevando la parte vermiforme del cerebro, abriendo el canal y recuperando la memoria desde el ventrículo posterior; por el contrario, cuando una persona piensa, mira hacia abajo, cerrando el canal de la parte vermiforme del cerebro, protegiendo el “espíritu” en el ventrículo medio de ser perturbado por los recuerdos en el ventrículo posterior. Esta teoría tuvo una gran influencia en Europa durante el siglo XIII.

En los documentos posteriores de la Edad Media, el término “glándula pineal” se refería a la “válvula vermiforme”, y así volvió la idea de que la glándula pineal regulaba el flujo del “espíritu”, una idea que Galeno habría rechazado, ya que el autor ignoraba la distinción que Galeno hacía entre la glándula pineal y la parte vermiforme. La opinión de Mondino dei Luzzi (1306) añadió más confusión no aclarada: los plexos coroideos en los ventrículos laterales eran la “lombriz” que podía abrir y cerrar el canal entre los ventrículos frontal y medio, por lo que en la Baja Edad Media, el término “lombriz” podía referirse a al menos tres partes diferentes del cerebro: el vermis del cerebelo, la glándula pineal y los plexos coroideos.

4. Renacimiento
A principios del siglo XVI, la anatomía avanzó significativamente, y desde nuestro punto de vista, al menos dos puntos son muy importantes: primero, Niccolò Massa (1536) descubrió que los ventrículos no estaban llenos de gas o vapor “alma”, sino de líquido (líquido cefalorraquídeo); segundo, Andreas Vesalius (1543) se opuso a todas las teorías sobre la ubicación de los ventrículos y a las teorías derivadas de que los plexos coroideos, la glándula pineal y el vermis del cerebelo podían regular el flujo del alma en los ventrículos.

Hablando específicamente de la opinión de Descartes sobre la glándula pineal: René Descartes (1596–1650) es conocido por sus contribuciones a las matemáticas y la filosofía. Sí, él dijo
—- Pienso, luego existo.
También
—- Inventó el sistema de coordenadas, fundando la geometría analítica.
Pero también tenía un gran interés en la anatomía y la fisiología. La discusión sobre la glándula pineal aparece en su primer libro “Tratado del hombre”, en cartas escritas entre 1640 y 1641, y en su último libro “Las pasiones del alma”.
①. “Tratado del hombre”

En este libro, Descartes describe al ser humano como una combinación del cuerpo (body) y el alma (soul) creados por Dios, el “cuerpo” de una persona es simplemente una máquina “Supongo que el cuerpo no es más que una estatua o máquina hecha de tierra, que Dios forma con la intención explícita de hacerla lo más parecida a nosotros posible” – Creo que el cuerpo no es más que una estatua o máquina hecha de tierra, que Dios crea con la intención explícita de hacerla lo más parecida a nosotros posible. En la filosofía académica, las actividades psicológicas y fisiológicas del “cuerpo” se denominan “alma”. En la doctrina de Descartes, la glándula pineal desempeña un papel crucial, ya que está involucrada en la generación de sensaciones, imaginación, memoria y movimiento. Desafortunadamente, algunas de las suposiciones anatómicas y fisiológicas de Descartes eran incorrectas tanto según el conocimiento de su tiempo como según los estándares actuales. Primero, Descartes creía que la glándula pineal estaba suspendida en el tercer ventrículo, lo cual no es así, como Galeno ya había señalado. Segundo, Descartes pensaba que la glándula pineal estaba llena de “alma” que eran transportadas por pequeñas arterias alrededor de ella, pero en realidad, Galeno había señalado que la glándula pineal estaba rodeada de venas. Tercero, Descartes describía el “alma animal” como “un viento etéreo, o una llama activa y pura”, el “alma” llenaba los ventrículos como el viento que sopla sobre las velas de un barco, pero 100 años antes, Niccolò Massa (1536) había señalado que los ventrículos no estaban llenos de gas, sino de líquido. Además, Descartes explicaba el movimiento del cuerpo de la siguiente manera: hay dos tipos de movimientos corporales, uno iniciado por el movimiento de la glándula pineal, y el otro es un reflejo (el “alma” se intercambia a través de un canal entre los dos hemisferios cerebrales, lo cual es diferente del concepto moderno de reflejo). El movimiento de la glándula pineal es causado por 1. la fuerza del “alma”; 2. el “alma” que vaga libremente en los ventrículos y 3. la estimulación de los órganos sensoriales.

②. Cartas de Descartes alrededor de 1640
Mi opinión es que esta glándula es el asiento principal del alma, y el lugar donde se forman todos nuestros pensamientos. Dijo esto dando las siguientes razones: “Además de la glándula pineal, no puedo encontrar ninguna parte del cerebro que no aparezca en pares, nuestros ojos ven la misma cosa, nuestros oídos escuchan el mismo sonido, solo puede surgir una idea a la vez, las impresiones que entran en nuestros ojos y oídos deben converger en alguna parte del cuerpo antes de ser procesadas por el ‘alma’, y ninguna parte es más adecuada que esta glándula. Su ubicación en el centro de la cavidad craneal también proporciona una posibilidad para este propósito; está rodeada por la inyección de ‘espíritu’ traída por las ramas de la arteria carótida”. Además, “la glándula pineal es pequeña, ligera y fácil de mover”, ¿por qué no es la pituitaria el hogar del alma? No es porque no sea par, “porque la pituitaria no puede moverse y está ubicada fuera del cerebro”. Sobre la memoria, Descartes dijo “la memoria no solo existe en los hemisferios cerebrales, sino también en la glándula pineal y los músculos”, y hay una forma de memoria que solo depende del ‘alma’ y es completamente racional.
③. “Las pasiones del alma”
Este fue el último libro publicado por Descartes, en el que expuso su clásica “teoría dualista mente-cuerpo”. En este libro, se describen con más detalle la neurofisiología y la neuropsicología de la glándula pineal (aunque muchas de sus opiniones parecen ridículas y absurdas hoy en día, en su época, Descartes era considerado una figura divina). Las partes inferiores y superiores del “alma” a menudo entran en conflicto, la pequeña glándula ubicada en el centro del cerebro (la glándula pineal) puede ser empujada hacia un lado por el “alma”, y hacia el otro lado por el “espíritu”, la fuerza del “espíritu” que empuja la glándula para provocar el deseo del “alma” por algo, y la fuerza del “alma” que empuja la glándula en la dirección opuesta para evitar ese algo, es la causa de este conflicto.
5. Después de Descartes
Durante la vida de Descartes, sus opiniones sobre la neurofisiología de la glándula pineal no fueron ampliamente aceptadas, y después de su muerte, esta teoría fue casi universalmente rechazada. Willis (1664): No puedo creer que este sea el hogar del alma. Parece que los animales que carecen de las capacidades superiores del alma como la imaginación y la memoria tienen una glándula pineal más grande. Steensen (1669) señaló: la base anatómica asumida por Descartes es incorrecta, porque la glándula pineal no está suspendida en el tercer ventrículo, ni está rodeada de arterias, sino de venas.
①. Progreso científico
Hasta 1828, Magendie todavía apoyaba la teoría que Galeno había rechazado y que Qusta ibn Luqa había apoyado: la glándula pineal es una válvula que abre y cierra el acueducto cerebral. No fue hasta la segunda mitad del siglo XIX que la investigación sobre la glándula pineal comenzó a cambiar, primero con algunos científicos proponiendo la hipótesis de que la glándula pineal es un remanente de la ontogenia, un “tercer ojo” degenerado. Las teorías revisadas basadas en esto persisten hasta hoy. En segundo lugar, algunos científicos asumieron que la glándula pineal es una glándula endocrina, y esta teoría se estableció básicamente en el siglo XX. En 1958, se aisló por primera vez la hormona secretada por la glándula pineal: la melatonina. En la década de 1990, la melatonina fue aclamada como una “panacea”, y luego se convirtió en el suplemento nutricional más vendido.
②. Pseudociencia
Aunque el estatus de la glándula pineal en la filosofía disminuyó, se hizo muy popular en algunos campos de la pseudociencia. A finales del siglo XIX, la fundadora del teosofismo, Blavatsky (autora de “La Doctrina Secreta”), relacionó el “tercer ojo” descubierto por los anatomistas comparativos de su tiempo con el “ojo de Shiva” creído por los “místicos hindúes”, y concluyó que la glándula pineal es el remanente de este “órgano de visión espiritual” degenerado.
El sexto chakra del sistema de los siete chakras en el Kundalini Yoga hindú también se asocia con la glándula pineal, y esta doctrina también está relacionada con el tantra y el yoga.
El “Palacio de la Píldora de Lodo” mencionado en el taoísmo chino también se asocia con la glándula pineal. “Ziqing Zhixuan Ji”: “La cabeza tiene nueve palacios, que corresponden a los nueve cielos, el palacio en el medio se llama Palacio de la Píldora de Lodo, también conocido como Huangting, también conocido como Kunlun, también conocido como Valle Celestial, tiene muchos nombres”. “Dongzhen Taishang Daojun Yuandan Shangjing”: “La cabeza tiene nueve palacios: una pulgada hacia arriba entre las cejas es el Palacio del Salón Brillante, dos pulgadas hacia arriba es el Palacio de la Cámara Profunda, tres pulgadas hacia arriba es el Palacio del Campo de la Píldora, cuatro pulgadas hacia arriba es el Palacio de la Perla Fluida, cinco pulgadas hacia arriba es el Palacio del Emperador de Jade; el Palacio del Campo de la Píldora es el Palacio de la Píldora de Lodo, que también es la ubicación de la glándula pineal.
Referencias: “Enciclopedia de Filosofía de Stanford”
2. La evolución de múltiples identidades en el río de la civilización
1. El eje espiritual de la medicina griega antigua
Galeno propuso en “La utilidad de las partes del cuerpo” una visión revolucionaria: esta estructura ubicada en la parte superior del tercer ventrículo no solo es el centro de regulación de los fluidos, sino también el hogar del alma (pneuma). Dividió el cuerpo humano en tres canales de energía: las arterias llevan el “espíritu vital”, las venas transportan el “espíritu natural”, y los nervios transmiten el “espíritu animal”, y la glándula pineal es el punto de convergencia de estos tres sistemas.
2. El centro de energía del sistema de cultivo oriental
Los textos taoístas de la alquimia interna describen en detalle la ruta de cultivo de los “nueve palacios de la píldora de lodo”: el “ojo celestial” entre las cejas corresponde a la región de la glándula pineal en la anatomía moderna, el “Palacio de la Píldora de Lodo del Campo Superior” mencionado en el “Jing de Huangting” forma una matriz de energía con la glándula pituitaria y la glándula pineal. La “manifestación de la luz sexual” provocada por la meditación es esencialmente la activación de la función fotosensible de la glándula pineal a través de vibraciones de una frecuencia específica.
3. La revolución cognitiva del Renacimiento
Descartes propuso la sorprendente “teoría del alma pineal”, creyendo que esta “balanza del alma” podía percibir las fluctuaciones de energía del universo. Aunque su ubicación anatómica era incorrecta, reveló inesperadamente las características de la glándula pineal como centro de inducción electromagnética. Los estudios modernos han descubierto que el campo bioeléctrico del cuerpo humano realmente forma una zona de enfoque especial aquí.
3. La ciencia moderna descifra la sabiduría antigua
1. Centro de regulación del reloj biológico
La melatonina secretada por la glándula pineal sigue el ritmo circadiano, y sus cambios de concentración afectan directamente la calidad del sueño. Esto coincide con la afirmación del “Huangdi Neijing” de que “cuando el yang se agota, uno se acuesta, y cuando el yin se agota, uno se despierta”. Los estudios han encontrado que la calcificación de la glándula pineal puede resultar de la falta de sueño prolongada, confirmando la advertencia de la medicina tradicional china de que “no dormir a la hora del hijo daña el alma del hígado”.
2. Válvula de regulación emocional
El mecanismo de conversión de serotonina a melatonina revela las bases bioquímicas de las fluctuaciones emocionales. El fenómeno descrito en el “Ling Shu · Ben Shen” de que “cuando el qi del corazón es deficiente, uno se siente triste, y cuando es excesivo, uno no puede dejar de reír” está estrechamente relacionado con la función de la glándula pineal de regular la recaptación de 5-HT. Los estudios clínicos han confirmado que los pacientes con depresión estacional muestran una mejora significativa de los síntomas después de recibir tratamiento dirigido a la glándula pineal.
3. Desarrollo del potencial extrasensorial
Las exploraciones por resonancia magnética funcional (fMRI) muestran un aumento del 300% en el flujo sanguíneo de la glándula pineal en los meditadores, lo que coincide altamente con la experiencia del “tercer ojo abierto” en el tantra. Los descubrimientos de la biología cuántica indican que la glándula pineal tiene la capacidad de recibir señales cuánticas, proporcionando una base científica para los métodos de cultivo descritos en el “Zhouyi Cantong Qi” de “observar el camino del cielo y seguir el curso del cielo”.
4. Revelaciones de bienestar en el diálogo entre el pasado y el presente
1. Método de bienestar del flujo de energía de mediodía y medianoche
Siguiendo el principio de que “el meridiano Yangqiao se abre a la hora del hijo”, entrar en un sueño profundo entre las 23:00 y la 1:00 permite que la glándula pineal secrete eficientemente hormonas reparadoras. Leng Qian de la dinastía Ming en “Los principios esenciales para prolongar la vida” enfatiza “acostarse por la noche con los ojos cerrados para nutrir el espíritu, y al despertar por la mañana, golpear los dientes para generar esencia”, lo cual es una práctica antigua para activar la función de la glándula pineal.
2. Técnica de regulación de la información lumínica
Los baños de sol matutinos pueden estimular a la glándula pineal para restablecer el reloj biológico, correspondiendo a la sabiduría de bienestar del “Zunsheng Bajian” de “respirar hacia el este al amanecer”. El uso de luces ámbar por la noche, imitando el espectro de luz amigable con la melatonina de una cena a la luz de las velas, es una respuesta moderna a la advertencia de los antiguos de que “dormir con luces brillantes consume el yang primordial”.
3. Entrenamiento de resonancia energética
El método taoísta de “cinco energías hacia el origen” requiere enfocar la mente en el punto Baihui, y los estudios modernos han descubierto que esta área tiene una resonancia electromagnética con la glándula pineal. A través de la estimulación con ondas sonoras de una frecuencia específica (432Hz) combinada con la quema de incienso de sándalo, se puede aumentar la actividad de la glándula pineal, logrando el efecto de “restaurar la esencia para nutrir el cerebro” descrito en el “Baopuzi”.
Conclusión: La clave de la vida que conecta el cielo y la tierra
Desde los canales de energía espiritual de la era de Galeno hasta los nodos de energía de la biología cuántica moderna, la glándula pineal siempre ha llevado la pregunta última de la humanidad sobre la esencia de la vida. Mientras desentrañamos su estructura molecular en el laboratorio, también estamos redescubriendo los misterios de la vida predichos por el “Jing de Huangting”. Este puente de sabiduría que abarca milenios nos recuerda que el verdadero camino hacia la salud y el bienestar siempre se basa en el respeto y la conformidad con las leyes de la naturaleza.
Deja una respuesta